El nuevo marco regulatorio sobre envases y etiquetado en España 2026 redefine por completo cómo las empresas fabrican, informan y comunican con sus consumidores.
Más allá del cumplimiento legal, esta normativa impulsa un cambio estructural hacia la sostenibilidad, la trazabilidad digital y la economía circular, afectando especialmente a sectores como alimentación, cosmética y química.
En este contexto, compañías del sector —como las que recientemente han digitalizado su producción para mejorar trazabilidad y control en tiempo real— han demostrado que adaptarse con antelación aporta una ventaja competitiva decisiva.
En esta guía, te contamos los cambios más importantes del Reglamento PPWR y del Real Decreto 1055/2022, las fechas clave y cómo preparar tu empresa para adaptarse sin perder competitividad.
El Reglamento Europeo sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR), aprobado en 2025, sustituye a la antigua Directiva 94/62/CE.
Su objetivo principal: garantizar que todos los envases comercializados en la UE sean reciclables o reutilizables antes de 2030.
En España, el Real Decreto 1055/2022 actúa como la norma base, adaptada progresivamente al PPWR. Este Real Decreto regula el diseño, la producción, el etiquetado y la gestión de los envases, estableciendo obligaciones para fabricantes, importadores y distribuidores.
|
Aspecto |
PPWR (Reglamento Europeo) | Real Decreto 1055/2022 (España) |
|---|---|---|
| Alcance | Aplicable a toda la UE | Adaptación nacional de la normativa |
| Objetivo | Envases 100 % reciclables o reutilizables antes de 2030 | Fomentar la prevención y el reciclaje en origen |
| Aplicación | Directamente obligatoria (Reglamento UE) | Se modifica por actualizaciones periódicas |
| Enfoque | Economía circular y transparencia ambiental | Gestión de residuos y responsabilidad ampliada del productor |
Anticiparse a estos plazos es clave para evitar sanciones, adaptar la maquinaria de envasado y mantener la trazabilidad de los materiales. Empresas del sector alimentario que ya han digitalizado sus procesos demuestran que actuar antes reduce costes y riesgos.
Desde 2026, todos los envases deberán incluir un etiquetado ambiental visible y legible, con símbolos que indiquen:
Los códigos QR ofrecerán información adicional sobre el ciclo de vida del envase, su huella ambiental y las instrucciones de reciclaje, fomentando una comunicación transparente con el consumidor.
Palabras prohibidas: “eco”, “natural”, “respetuoso con el medio ambiente”
La normativa prohíbe el uso de términos ambiguos o confusos que puedan inducir a error. Expresiones como “eco”, “biodegradable” o “verde” solo podrán utilizarse si se respaldan con certificaciones reconocidas oficialmente.
Adaptar tus etiquetas a tiempo no solo evita sanciones, sino que refuerza la credibilidad de tu marca frente a consumidores y organismos reguladores. La digitalización de procesos —como ya hacen algunas fábricas del sector— acelera este cumplimiento.
El diseño de envases deberá cumplir criterios de reciclabilidad y reutilización total. Esto obliga a revisar los materiales usados en tapas, etiquetas y films secundarios.
Los plásticos monomateriales, bioplásticos y envases compostables ganan protagonismo frente a materiales mixtos de difícil reciclaje.
El uso de BPA queda prohibido en todos los envases de contacto alimentario. Además, los plásticos reciclados deberán tener trazabilidad completa, desde su origen hasta su transformación, acreditada mediante certificaciones europeas.
El cumplimiento normativo exige digitalización completa de la cadena de envasado y etiquetado. Soluciones como ERP RPS Next, MES INEXION y sistemas SGA inteligentes permiten:
Tal como ya ocurre en algunas plantas de alimentación digitalizadas recientemente, integrar estos sistemas es la clave para una trazabilidad rápida y auditable en segundos.
Los envases deberán garantizar la seguridad alimentaria y la ausencia de contaminantes migratorios. Además, se requerirá trazabilidad digital completa desde la recepción del envase hasta el punto de venta, algo que ya están implementando empresas punteras del sector.
La normativa europea exige identificar en la etiqueta los nanomateriales y conservantes usados.
Será obligatorio incluir códigos QR con la lista actualizada de ingredientes y datos de sostenibilidad del envase.
Los productos químicos deberán incluir pictogramas CLP actualizados, y los envases deberán ser compatibles con el transporte ADR. El etiquetado deberá cumplir con normas internacionales (ONU, ISO y REACH).
El primer paso es realizar una auditoría integral para identificar brechas en materiales, procesos y etiquetado.
Automatizar la trazabilidad mediante ERP y MES conectados permite registrar cada lote, optimizar los flujos de envasado y generar informes para las autoridades en segundos.
Con Overtel, las empresas pueden integrar todos sus sistemas en una sola plataforma para garantizar el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa, algo especialmente útil en fábricas con alto volumen de lotes, como ocurre en alimentación.
La formación del personal será clave para garantizar el cumplimiento. Capacitar a los equipos en nuevas normativas, materiales y software industrial acelera la transición hacia un modelo productivo más sostenible.
El cambio normativo de 2026 representa una oportunidad para evolucionar hacia un modelo más eficiente, transparente y sostenible. Las empresas que se adapten con anticipación no solo evitarán sanciones, sino que liderarán la nueva etapa de la industria circular.
En Overtel te ayudamos a cumplir con la normativa de envasado y etiquetado mediante soluciones avanzadas de trazabilidad, gestión documental y etiquetado inteligente.
Contacta con nosotros y descubre cómo preparar tu fábrica para los retos de 2026.